top of page

Benedicte Palko

TURINA entre FESTIVALES
Conciertos en el Espacio Turina
12.06.2017, 20:30h
Calle Laraña, 4, Sevilla.
PROGRAMA 
Wolfgang Amadeus Mozart:  
Cuarteto para piano y cuerda, Mi-Bemol, Mayor, KV 493
1. Allegro
2. Larghetto
3. Allegretto
DESCANSO
Antonin Dvorak:  Cuarteto para piano y cuerda, nº 2, op. 87, B.162
1. Allegro con fuoco
2. Lento
3. Allegro moderato, grazioso
4. Finale: Allegro ma non troppo
 
 
Benedicte Palko, piano
Antonio Viñuales Pérez, violín***
Alberto Rodriguez Herrero, viola***
Salvador Bolón Edo, cello***

* Artistas del Festival Turina

** Becarios del Festival Turina (2007-2015)

*** Jóvenes músicos españoles del 5º Festival Turina 2015

**** Jóvenes músicos españoles (seleccionados por convocatoria)

12.06.2017

La pianista BENEDICTE PALKO 

en un programa de cuartetos

DESCARGA FOTOS Y BIOGRAFÍAS COMPLETAS

 

La pianista BENEDICTE PALKO es la fundadora y Directora Artistica del Festival Turina.

Nace en Stavanger, Noruega, de padres Noruegos-Hungaros y reside de manera permanente en Sevilla desde 2002. Es reconocida internacionalmente como solista, docente e intérprete de Música de Cámara. Como músico elige sus proyectos con mucha consideración, siempre fiel a su voz musical y el deseo de vivir una profunda relación musical con su público y compañeros con quienes comparte escenario.

Benedicte Palko es reconocida por su brillante técnica y su belleza melódica y tonal. Su habilidad para hacer música con una gran profundidad y honestidad, ha sido muy apreciada y destacada por el público y numerosa crítica. Su repertorio cubre una gran

variedad de estilos, desde la música barroca hasta contemporánea, pero su alma musical está en el repertorio clásico y romántico. Varios compositores le han dedicado obras originales.

Benedicte Palko es Fundadora y Directora Artística del “Festival Internacional de Música de Cámara – Joaquín Turina“, que se celebra cada dos años en Sevilla, España. Ha compartido escenario con músicos como Esther Hoppe, Nicolas Dautricourt, Mirijam Contzen, Gordan Nikoliç, Priya Mitchell, Gary Hoffman, István Vardái, Julian Steckel, Torleif Thedéen, Yura Lee, James Dunham, José Luis Estellés, KUSS Quartet entre otros.

Su reconocimiento y demanda como intérprete de Música de Cámara la ha llevado a colaborar regularmente con músicos de prestigio internacional; forma dúos estables con el cellista Lluís Claret y el violinista Antonio Viñuales Pérez. A partir de 2017 lanza colaboraciones estables con Nicolas Dautricourt, violín (dúo), dúo de 4 manos con el pianista Daniel del Pino y trío con piano con Esther Hoppe, violín y Christian Poltéras, cello. Ha ofrecido recitales, interpretando música de cámara o actuado como solista con orquesta en Escandinavia, Finlandia, Rusia, Italia, Francia, Letonia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y España.

Benedicte Palko tiene un sincero interés pedagógico, impartiendo clases magistrales y cursos de verano en diferentes países europeos, entre ellos España. Forma parte del profesorado en el Centro Superior PROGRESO MUSICAL en Madrid, impartiendo clases de piano en el Superior y programa de Master. Tiene además su clase de piano en Sevilla con alumnos procedentes de toda España. Su gran experiencia camerística le hace ganar una cátedra en MUSIKENE, Centro Superior de Música del País Vasco, que ocupa desde el 2004 dando las asignaturas de música de cámara, repertorio para violín y piano, y cursos de postgrado, www.musikene.net. Asimismo organiza regularmente proyectos de intercambio cultural a nivel internacional con diferentes países.

 

Sus alumnos de piano y grupos de cámara forman parte de la generación más prometedora en España hoy, ganan regularmente premios en concursos para jóvenes músicos y aprueban las oposiciones con plaza fija. Ha sido además invitada para ser responsable de las asignaturas de piano y música de cámara en la OJA, la Orquesta Joven de Andalucía.

Benedicte Palko completó su larga formación con el Título Superior y Postgrado como Solista de Piano en la Academia Superior de Música en Oslo, Noruega y la Real Academia Danesa de Música con el catedrático José Ribera.

Una Beca de la fundación estadounidense Fulbright, permitió que completara sus estudios con el legendario pianista húngaro György Sebök en la Universidad de Indiana, Bloomington (EE.UU.), en Mayo del 2000, alcanzando, tras dos años, un postgrado de solista en el programa “Artist Diploma”.

En el sello «Classico» ha grabado obras de Shostakovich y Prokofiev con el violinista Sakari Tepponen y aparece en numerosas grabaciones en directo para Radio Nacional de España y Noruega.

ANTONIO VIÑUALES, violín, nace en Huesca en 1992. Es ganador del premio al “Mejor Intérprete de Música Española”, y finalista, en la edición 2013 del Concurso Internacional de Violines por la Paz. 

 

En 2011 obtiene el premio al mejor intérprete de cuerda así como el tercer premio en el 10º Certamen Nacional de Interpretación “Intercentros Melómano”, y en 2009 obtiene en concurso una de las becas de continuación de estudios para jóvenes intérpretes otorgadas por IBERCAJA.

 

Desde 2012 ha sido miembro de la JONDE (Jóven Orquesta Nacional de España), actuando como concertino. En repetidas ocasiones ha actuado como solista con la Orquesta de Cámara de Huesca.

 

Inicia los estudios musicales en la Escuela de Música “Miguel Fleta” de su ciudad con el profesor de violín Suavek Arszynski. Posteriormente ingresa en el grado medio del Conservatorio de Huesca donde estudia con el profesor Sergio Franco finalizando sus estudios en el curso 2007-08 obteniendo las más altas calificaciones.

 

Es miembro del “Trio San Sebastián”, con el que ha actuado en ciclos como la “Quincena Musical de San Sebastián” o la “Fundación Juan March”. A su vez, lo es también del “Cuarteto Crumb”, con el que ha participado en el “2013 Orlando Festival” en Holanda, recibiendo clases del maestro Luc-Marie Aguera y del cuarteto Quiroga. En el año 2007 obtiene el 2º Premio en el Concurso de Música de Cámara (Cuarteto de cuerda) “Ciudad de Teruel”.

 

Ha realizado cursos de ampliación con profesores como: Ferenc Rados, Caudio Martínez Mehner, Sergio Azzolini, Anton Kernjak, Rainer Schmidt, David Kuijken, Joaquin Torre, Victor Parra, David Zafer, Keiko Wataya, Pedro Gandia, Andoni Mercero, Enrico Gatti, Simon Bernardini, Benedicte Palko and Péter Nagy. 

 

En 2013 entra a formar parte como reserva de la Joven Orquesta Gustav Mahler. También ha colaborado con la Orquesta Band-Art, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Cabaletta y con la Orquesta de Cámara del Maestrazgo, así como con orquestas jóvenes como la EGO (Joven Orquesta del País Vasco). Con estas agrupaciones ha actuado en salas importantes de la geografía española tales como el Auditorio Nacional de Madrid, la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, Auditorio Kursaal de San Sebastián o el Palacio Euskalduna de Bilbao.

    

En mayo 2016 acabó un Máster de interpretación en la «Hochschule für Musik" de Basel con el profesor Rainer Schmidt y en 2014 terminó sus estudios de Bachelor en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) con el profesor Catalín Bucataru.

ALBERTO RODRIGUEZ HERRERO, viola, nace en Madrid donde comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Turina” con el Profesor Ignacio González. Realiza el Grado Superior de Música en la especialidad de viola en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, con los profesores David Quiggle, Alejandro Garrido y Natasha Tchitch.

Ha sido miembro de orquestas como la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) o Schleswig-Holstein Festival Orquestra trabajando con directores como Pablo González, Juanjo Mena, George Pehlivanian, Semyon Bychkov, Christoph Eschenbach o Manfred Honeck. 

En 2012 y 2013 es becado por la JONDE-Fundación BBVA y realiza un Máster en Interpretación en la Hochschule für Musik “Félix Mendelssohn” de Leipzig, donde estudia con la violista Tatjana Masurenko. 

Muy activo en música de cámara e influenciado por profesores como Gabriel Loidi, Andoni Mercero, Anton Kernjak o Sergio Azzolini, ha sido premiado en el concurso de Música de Cámara “Felix Mendelssohn” de Leipzig en las ediciones de 2012 y 2013 y ha participado en Festivales como el Festival Turina de Sevilla y el Klangraum Marlboro de Riehen. 

Movido por otra de sus pasiones; la pedagogía, en 2014 se traslada a Suiza para realizar  un Máster de pedagogía e interpretación en la Hochschule für Musik de Basilea con la violista Silvia Simionescu. Ha realizado diferentes proyectos pedagógicos en Suiza, Costa Rica, y El Salvador y es profesor de viola en el programa de orquesta “Superar Suisse” y en el conservatorio de Berna.

SALVADOR BOLÓN EDO, cello,  Nacido en Valencia en 1.992 comienza sus estudios musicales en la especialidad de violoncello con el profesor D. Salvador Novejarque. Obtiene el Grado en Interpretación Musical junto a los Mestros D. Asier Polo y Dña. María Casado en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco, Musikene, graduándose con las máximas calificaciones en las especialidades de Violoncello, Música de Cámara y Cuarteto de Cuerda. Obtiene el Máster en Interpretación Musical en 2016 en la Hochschule für Musik Basel, en Basilea (Suiza) bajo la tutela de los Maestros Ivan Monighetti y Sol Gabetta, donde obtiene la más alta calificación en Violoncello y Música de Cámara. A partir del curso 2017/18 estudia para hacer un Master en la Escuela Superior Reina Sofía en Madrid.

Colabora regularmente en música de cámara con músicos como Fabio Biondi, Ferenc Rados, Bengt Fosberg, Benedicte Palko, Kristof Barati, Nicolas Dautricourt, Esther Hope, Gary Hoffman, Ivan Monighetti, Sol Gabetta, Monika Leskovar o Joan Enric Lluna entre otros.

Ha asistido a clases magistrales en España, Alemania, Austria, Holanda, Francia o Suiza, con violoncellistas y músicos como Rainer Schmidt, Sergio Azzolini, Andoni Mercero, Benedicte Palko, Anton Kernjak, Claudio Martínez Menner, Rafal Jezierski, Emil Rovner, Maria Casado, Reinhard Latzko, Charles Tunnell, Götz Teusch, Enrico Dindo, Ludwig Quandt, Asier Polo, Torleif Thedeén o Ferénc Rados.

Premiado en concursos de violoncello y música de cámara nacionales e internacionales, ha recibido también los premios extraordinarios del Conservatorio Profesional José Iturbi, Premio Profesional de Música en la especialidad de Violoncello y Premio-Beca al mejor expediente académico, así como el Premio Profesional Autonómico de Música 2010 concedido por la Generalitat Valenciana. Primer premio Juventudes Musicales de España en la especialidad de Música de Cámara 2015.

Como solista ha actuado junto a la Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónca de Bankia o la Orquesta Filharmónica de la Universitat de Valencia entre otras, interpretando conciertos de Haydn, Tchaikovsky, Vivaldi, Saint-Saëns o Hindemith y realizando grabaciones en directo para Radio Clásica de RNE.

Es y ha sido miembro activo de la Joven Orquesta de la Unión Europea, Joven Orquesta Gustav Mahler, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta del Festival de Verbier y de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de V alencia.

Ha colaborado con orquestas como la Basel Sinfonieorchester, Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Bilbao o la Orquesta Nacional de España. Ha sido invitado como Violoncello Principal de la Orquesta Sinfónica de Navarra, y durante las temportadas 14/16 forma parte de la Academia de la Orquesta Nacional de España, y es Becario de la Fundación BBVA.

Como instrumentista de cámara forma parte del Trío San Sebastián, formado en 2011 y junto al que ha sido invitado a numerosos festivales y conciertos, entre ellos las Fundaciones Botín o Juan March, la Internationale Sommerakademie für Kammermusik en Niedersachsen, la Quincena Musical de San Sebastián o el Festival Turina en Sevilla. Realizando grabaciones en directo para la Radio Nacional de España.

También miembro del Cuarteto Crumb, ha actuado en Salas de Holanda, España o Francia, y asiste regularmente a destacados festivales y clases magistrales dentro del panorama internacional. Durante el año 2014 y bajo invitación del Maestro Luc-Marie Aguera, el Cuarteto Crumb fue miembro del aula de Cuarteto de Cuerda del Conservatorio de Música de París.

Actualmente Salvador Bolón es miembro de la Orquesta de la Comunitat Valenciana, titular del Palau de les Arts de Valencia, es profesor invitado de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, y desarrolla su actividad como músico de cámara en diferentes y festivales y ciclos de Alemania, Suiza, Francia, Estados Unidos y España.

Salvador Bolón toca un instrumento Benjamin Banks de 1790.

Alberto
Antonio
Salvador
Top
bottom of page