
Jovenes músicos con Nicolas Dautricourt
TURINA entre FESTIVALES | CONCIERTOS TURINA entre FESTIVALES
PROGRAMA DEL PINO | PROGRAMA ESTELLÉS/PRIETO | PROGRAMA DAUTRICOURT | PROGRAMA PALKO










ALEJANDRA ANNA CYGAN WITOSLAVSKA, VIOLÍN, nace en 1991 y comienza a tocar el violín con su padre. Entre los años 2000 y 2009 realiza sus estudios de Grado Profesional en el Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar de Madrid, siendo alumna de Dionisio Rodríguez, Francisco Comesaña y Anna Baget. Años en los cuales le otorgan a su cuarteto “Pawlikowski” una mención de honor en el Concurso HAZEN, así como el Primer Premio en el Concurso de Música de Cámara Adolfo Salazar al quinteto Ferraz del que forma parte.
En septiembre de 2009 comienza sus Estudios Superiores en el Centro Superior de Música del País Vasco “Musikene” con la profesora Keiko Wataya. Durante los cuatro años de carrera en San Sebastián recibe también clases muy enriquecedoras de profesores como Andoni Mercero, Benedicte Palko y Karsten Dobers, así como de directores como Juanjo Mena o Collins Metters durante las semanas intensivas de orquesta, en las cuales por concurso desempeña el papel de concertino en varias ocasiones. Durante sus estudios superiores recibe en 2011 junto a su quinteto Ferraz una beca en el Curso Villa de Llanes para el curso con el cuarteto Quiroga en 2012. En junio de 2013 recibe la máxima puntuación de su promoción en su recital Fin de Carrera, obteniendo así el Título Superior.
En 2014 comienza su máster en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Frankfurt am Main con la pedagoga y solista Sophia Jaffé. Recibe también clases de repertorio orquestal de Wilken Ranck (concertino de Staatstheater Darmstadt) e Ingo de Haas (concertino de Oper Frankfurt). Durante sus dos años de estudios, gana la beca de Juventudes Musicales de Madrid (2015) y recibe enriquecedoras clases y proyectos orquestales, afincándose poco a poco profesionalmente en Alemania.
Ha recibido masterclases de Tomasz Tomaszewski, Mimi Zweig, Cuarteto Quiroga, Sergei Krylov, Ralf Gothóni, Elina Vähälä, Sophia Jaffé y Eric Schumann.
Colabora con orquestas como Orquesta Nacional de España, Haydn Symphonieorchester, Orchester Stadttheater Giessen, Orquesta del Festival de Alzenau (Fränkische Musiktage Festival), Orquesta Filarmonía, Orquesta Sinfónica La Mancha. También miembro de la EUYO (Joven orquesta de la Unión Europea, 2015/2016), OSB (Orquesta Sinfónica de Bankia (2015-actualmente) o bolsa de instrumentistas de reserva de la Gustav Mahler (2013/2014).
CARLES CIVERA MORATALLA, VIOLÍN, Cursó los estudios de Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Valencia, donde recibió clases de Juanjo Aguado, Reme Fabra y Miguel Ángel López, obteniendo las máximas calificaciones en Violín y la Mención de Honor en la finalización de los estudios de Grado Medio.
Seguidamente, estudia Grado Superior en la Escuela Superior de Música de Cataluña con Raquel Castro obteniendo las máximas calificaciones en violín y la Matrícula de Honor en el Proyecto Final de Carrera.
En la actualidad, estudia un máster en la Hochschule Für Musik Freiburg con los profesores Sebastian Hamann y Simone Zgraggen. Su formación violinistica ha sido complementada con clases con el prestigioso profesor Mauricio Fuks en el Music Academy en Villefavard (Francia). Ha recibido clases magistrales de Stephen B. Shipps, Eva Graubin, Yuval Gotlibovich, Oksana Solovieva, Alexei Koshvanets y Richard Deakin, con el violín moderno, y con Anne Katharina Schreiber con el Violín Barroco.
Ha formado parte de diversas orquestas jóvenes como la JONC, la JONDE y la EUYO.
En lo que refiere a música de cámara, durante el grado superior ha estudiado cuarteto con los miembros del Cuarteto Casals y trío Kennedy Moreti. Ha recibido clases magistrales de cámara de Rainer Schmidt, Eberhard Feltz, Heime Müller y Ferenc Rados. Ha participado con el Quartet Ausart en la 61ª Edición del Weikersheim Jeunesses Musicales Deutschland en 2015.
JAVIER COMESAÑA BARRERA, VIOLÍN, (1999 Alcalá de Guadaíra,Sevilla) comienza a aprender música en casa .Con cinco años inicia estudios de violín con el profesor de la ROSS Yuri Managadze y a los 7 años de edad ofrece su primer recital. Desde entonces ha actuado en conservatorios y salas de varias ciudades andaluzas. Cabe destacar el recital ofrecido en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales de Sevilla en 2008, acompañado por la pianista de la ROSS, Tatiana Postnikova.
En mayo de 2009 obtiene el Primer Premio en la Categoría Infantil del Concurso Internacional “Violines por la Paz” celebrado en Torres, Jaén. En mayo de 2010 obtiene el Primer Premio del nivel medio y el Premio Especial a la mejor interpretación de Sarasate en la 3ª edición del Concurso Nacional de violín “Marcos Pedro Moreno Jiménez", celebrado en Cabra, Córdoba. Ha sido seleccionado y ha participado en el VII Festival Internacional de la Fundación Spivakov celebrado en Moscú en mayo de 2010. En junio de ese mismo año fue invitado a participar en el concierto celebrado en la Fundación Cajasol con motivo del Día Europeo de la Música,organizado por la Unesco.
Obtuvo el Segundo Premio en el “Primer Concurso y Festival Internacional de Músicos Noche en Madrid” celebrado en el mes de marzo de 2011, siendo invitado para realizar el concierto de inauguración del certámen de 2012. También en 2012 destaca el concierto ofrecido en el Ateneo de Sevilla y su participación junto a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en dos destacadas ocasiones: el Concierto Extraordinario del Día de la Música, grabado para televisión, y el Concierto Extraordinario de Navidad, celebrado en el teatro Lope de Vega.
Solista en 2013 con la orquesta Alvarez Beigbeder en el teatro Villamarta de Jerez y en la gira que la orquesta-escuela realiza ese mismo año en Francia. Becado en la IV edición del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina, Sevilla,septiembre de 2013. Invitado en 2015 y en 2016 por la Fundación Katarina Gurska (Madrid) a participar en los conciertos que organizan en su Festival de verano.
Ha recibido clases magistrales del maestro Marco Rizzi en el festival Ticino Musica 2016,siendo elegido para participar en el concierto de clausura. Nuevamente solista con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en el concierto extraordinario Virgen de los Reyes del 14 de agosto de 2016.
Desde el año 2013 es alumno del profesor Sergey Teslya con quien continúa su formación en la actualidad.
JORGE LLAMAS MUÑOZ, VIOLÍN, Comienza desde muy temprana edad estudios de violín y piano guiado por su padre. Entre 2001 y 2007 cursa estudios de Grado Medio de Violín en el Conservatorio de Música de Madrid Adolfo Salazar con la Profesora Anna Baget, actúa como solista y concertino de la orquesta del conservatorio y obtiene el Título Profesional de Violín y el Premio Extraordinario Fin de Grado.
Desde 2007 hasta 2009 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Violín de Marco Rizzi y Mario Hossen. Como miembro de este centro, forma parte de la Orquesta de Cámara Siemens-Sony y la Orquesta Sinfónica Freixenet, siendo dirigido por los maestros Zubin Mehta, Zoltan Kocsis, Stefan Lano, Antoni Ros Marbá y Jean Jacques Kantorow, actuando en las principales salas de España. Durante este periodo estudia música de cámara con Marta Gulyas, Heime Müller, Alasdair Tait y Luis Fernando Pérez.
Posteriormente, cursa el Grado Superior en el Centro superior de Música del País Vasco (Musikene) con las profesoras Keiko Wataya e Izaskun Echeveste, finalizando en 2014 con las más altas calificaciones. En 2012 forma el cuarteto Crumb bajo la tutela de Andoni Mercero. Con el Cuarteto Crumb participa en el Ciclo de la Kutxa y el Ciclo de Jovenes Músicos de la Quincena Musical así como en el Orlando Festival en Holanda donde realizan una gira de conciertos y son invitados a tocar en el concierto de clausura en el Teatro Herleen. Durante este festival recibe clases del Cuarteto Quiroga y Luc-Marie Aguera (Cuarteto Ysaÿe), que posteriormente les invitará a continuar estudiando con él en el CNR de París.
Asimismo ha realizado cursos internacionales de perfeccionamiento en los que ha recibido clases magistrales de profesores como Ana Chumachenko, Mimi Zweig, Indira Koch, Daniel Dodds, Aitor Hevia, Igor Ozim, Peter Cropper, Yair Kless, Jean Jacques Kantorow, entre otros.
Colabora con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Sinfónica Verum y la Orquesta Clásica Santa Cecilia.
En 2015, como integrante del Quinteto Artiduque gana el primer premio del concurso de música de cámara organizado por la JORCAM, siendo invitado a tocar el Quinteto para cuerdas en Do Mayor de Franz Schubert en los Teatros del Canal.
En la actualidad amplía su formación realizando estudios de Máster en la Hochschule für Musik Freiburg con los profesores Sebastian Hamann y Muriel Cantoreggi.
JONATHAN MESONERO RODRÍGUEZ, VIOLÍN, La elegancia de su virtuosismo, el acercamiento a cada obra desde un profundo conocimiento de la misma y la pasión con la que aborda sus interpretaciones, convierten a Jonathan Mesonero en un violinista sobresaliente dentro de su generación.
Músico con una clara vocación internacional, Jonathan desarrolla una carrera como solista uniendo la interpretación de obras del repertorio clásico con un vivo interés por la música contemporánea. En sus giras por Europa y Asia, ha actuado en salas como la Philharmonie o la Konzerthaus de Berlín, la Tonhalle de Düsseldorf, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, el Kursaal de San Sebastián o el Palacio Euskalduna de Bilbao. Así mismo es un invitado asiduo en festivales de España, Alemania, Francia, Suiza, Italia o Portugal, y ha compartido escenario con artistas como Frank Peter Zimmermann, Ivry Gitlis, Gautier Capuçon, Julian Steckel, Natalia Prischepenko, Joaquín Achucarro, entre otros.
En consonancia con una concepción integral de la música, Jonathan Mesonero une a su faceta como solista la de intérprete de música de cámara, habiendo trabajado con los cuartetos Artemis, Casals, Orpheus e Iturriaga, así como con Natalia Prischepenko, Hartmut Rohde, Andoni Mercero, Heime Müller y miembros de la Filarmónica de Berlín y lidera distintas formaciones camerísticas, como el ArTrio Berlin, con el que ganó el Primer Premio en el Concurso de cámara Mirabent i Magrans. Además, es frecuentemente invitado por orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao y la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Reconocimientos como el Premio en el Certamen de Violín de Gipuzkoa, que recibió con tan sólo 15 años, o los galardones recibidos de instituciones como la Fundación Nicanor Zabaleta, Humboldt–Wardwell Stiftung, Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), Diputación de Gipuzkoa o Kutxa, avalan la calidad de sus interpretaciones.
Jonathan ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Catalunya o EiTB.
Formado en prestigiosas instituciones europeas, Jonathan Mesonero se licenció on Matrícula de Honor por el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) con Keiko Wataya y por la Universität der Künste de Berlín (UdK) con Latica Honda-Rosenberg, completando su formación con un Máster de Interpretación en la UdK, de la mano de Irene Wilhelmi. Alumno destacado de Raffaela Acella, ha ampliado su formación con músicos como Krzysztof Wegrzyn, Pavel Vernikov, Yayoi Toda o Alexander Brussilovsky.
Jonathan toca con un violín italiano de Roberto Regazzi año 2009, dedicado y construido expresamente para él.
ALMUDENA ARRIBAS COMES, VIOLA, Comienza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Torrent con los profesores Francisco Llopis y Ana Ma Martínez; y ampliando su formación con Santiago Cantó, Solista de la Orquesta de Valencia. Sigue cursos de perfeccionamiento con Tatjana Masurenko, Yura Lee, Nobuko Imai, Leo de Neve, Mikhail Zemtsov, Ervin Schiffer y Lluis Roig entre otros. En 2012 se gradúa en la especialidad de viola con el profesor Ervin Schiffer en el Prins Claus Conservatorium de Groningen, Holanda y en 2014 finaliza sus estudios de Máster de Interpretación con el profesor Paul de Clerck en el Real Conservatorio de Bruselas, Bélgica.
Desde 2011 es miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Joven Orquesta de Holanda (NJO). En 2014 y 2015 es seleccionada como miembro titular de la Joven Orquesta de la Unión Europea (EUYO).
En 2016 gana el 2o premio en el concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes “Ciutat de Xàtiva” en la modalidad A de cuerda frotada. En 2015 interpreta como solista con orquesta el concierto de B.Bartok para viola junto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Tamaulipas, México. También ha interpretado con orquesta el concierto de Brandemburgo no. 6 de Bach y el concierto para dos violas en Sol Mayor de Telemann. Ha ofrecido recitales de viola en Bruselas, Amberes, Maastricht, Groningen, Santander, Valencia, Soria, Teruel y Torrent; también ha actuado, tanto a nivel camerístico como en recitales, en diversos festivales y cursos como el “Aurora Chamber Music Festival” en Suecia, el “Encuentro de Música y Academia de Santander”, el “Peter de Groote Festival” en Groningen, la “Academie Musical de Morges” en Suiza, o el festival “International Masterclasses in Tata” en Hungría.
En Septiembre de 2015 es seleccionada e invitada como joven artista al “Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina” de Sevilla, donde trabaja e interpreta conciertos junto a grandes artistas de la talla de Gary Hoffman, Yura Lee, Nicolas Dautricourt o Benedicte Palko entre otros.
Actualmente realiza un “Praktikum” en la “Sinfonieorchester Aachen”, en Alemania, tras ganar dicha plaza en 2015. En 2014 fue seleccionada como academista de la Orquesta Nacional de España (ONE), colaborando con dicha orquesta durante las temporadas 14/15 y 15/16. En 2013 fue seleccionada para realizar un programa sinfónico con la ONB (Orquesta Nacional de Bélgica). También ha colaborado con la Orquesta de Cadaqués, la Orquesta de Valencia, la Brussels Philarmonic Orchestra, la New Philarmonisch Orchestra de Groningen, el conjunto “Cantatrix Vocaal Ensemble” y con la orquesta de cámara “Sebastyen Strings” bajo la dirección de Katy Sebestyén. Ha actuado como principal de violas en diversas orquestas como la “JONDE”, la “Lira Numantina de Soria”, la “Orquesta de Jóvenes Intérpretes de Cataluña”, la orquesta del Real Conservatorio de Bruselas o la “Valencia Sinfonietta”.
En 2014 crea la agrupación camerística “Victoria Ensemble” desde la “Fundación Museo Salvador Victoria” de Rubielos de Mora, Teruel; con la cual inicia una actividad musical de caracter camerístico. Hasta 2012 ha sido miembro del “Groningen String Quartet” con el que realizó diversos conciertos por Holanda. Con el cuarteto de cuerda “Tempo Primo” ha ganado el 1er premio de Música de Cámara del Lliceu de Barcelona y el 1er premio de Música de Cámara del Conservatorio de Alcañiz, ambos en 2008, bajo la dirección del profesor Enrique Llorens.
Ha impartido la especialidad de Viola en los cursos de cuerda organizados por la Unión Musical de Utiel en 2012 y 2013. En 2013 realiza una colaboración en Costa Rica como profesora de la sección de viola de la Joven Orquesta Sinfónica Manuel María Gutiérrez, en San Ramón de Alajuela.
CRISTINA SANTOS TABOADA, VIOLA, Nacida en Santiago de Compostela en 1990, comienza sus estudios musicales en el año 2008 en la Escuela Municipal de Música de Santiago en la especialidad de viola con el pedagogo y compositor Mario Diz.
Entre 2012 y 2016 cursa el Grado Superior de Música en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) con los profesores Natasha Tchitch, David Quiggle, Eve Wickert y Alejandro Garrido.
Ha asistido a clases magistrales con Gerard Caussé, Lise Berthaud, Emile Cantor y Dénes Ludmany entre otros.
Ha sido miembro titular de la OJSG ( Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia), la EGO ( Orquesta Joven de Euskadi), la Orquesta de la Universidad de Santiago de Compostela y de la bolsa de instrumentistas de la JORCAM ( Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid).
Entre 2014 y 2016 es seleccionada para colaborar con la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Su interés por la música de cámara la ha llevado a formar parte del Trío Erinias ( viola, arpa y flauta) y el Cuarteto Köner con los que ha trabajado bajo la tutela de los profesores Gabriel Loidi y Andoni Mercero. Junto a estas formaciones ha sido seleccionada para participar en numerosos conciertos en España entre los que destaca el Ciclo de Jóvenes Intérpretes Teresa Berganza.
En la actualidad continúa su formación en la ESMUC ( Centro Superior de Música de Cataluña) con el profesor Yuval Gotlibovich, compaginando sus estudios con la Academia Orquestal de la Sinfónica de las Islas Baleares de la que es miembro.
ALEJANDRA DÍAZ PÉREZ, CELLO, es ganadora de la Carnegie Palmer Award de la Worshipful Company of Musicians y finalista de la Pau Casals Grant. Obtiene el Grado Medio de Música en el Conservatorio Profesional Manuel Quiroga de Pontevedra (2005) con las máximas calificaciones y el Diploma de la Escuela de Altos estudios Musicales de Galicia (2007). Posteriormente amplía su formación artística en Inglaterra, obteniendo el Bachelor Honours Degree (2011) y el Guildhall Artist Master in Performance (2014) en la Guildhall School of Music & Drama de Londres.
Comparte escenario con artistas de la talla de Tim Hugh, Gordan Nikolic, Alexander Gold, Claudio Martínez Menher y Felix Renggli entre otros y actúa en algunas de las más prestigiosas salas de conciertos nacionales e internacionales entre las que caben destacar el Milton Court Concert Hall, Barbican Centre, Wigmore Hall, Casa da Música de Porto, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional de Madrid, Palacio de Festivales de Cantabria o el Emirates Palace Auditorioum.
Es dirigida por los más importantes directores de orquesta entre los que cabe destacar Valery Gergiev, Sir Colin Davis, James Gaffigan, Takuo Yuasa, David Afkham, Daniel Harding, Paul Daniel, Jesús López Cobos, Juanjo Mena, Maximino Zumalave, Antoni Ros Marbà, Leif Segerstam, Dima Slobodeniouk, Jaime Martin o Peter Eötvös, entre otros.
Recibe enseñanzas de violonchelo de Ana Torres, Marina Barbá, Plamen Velev, Oleg Kogan, Alexander Baillie y Ursula Smith. También participa en master clases públicas con violonchelistas de renombre internacional como David Ethève, Lluis Claret, Plamen Velev, Angel Luis Quintana, Marçal Cervera, Reimund Korupp, Pieter Wispelwey, Oleg Kogan, Antonio Lysy, Gary Hoffman, Alexander Baillie, Johannes Goritzki, Tim Hugh, Rebecca Gilliver y Valentin Erben.
Alejandra forma parte de diversos festivales internacionales como el Abu Dabhi Classics Music Festival (2016), y el Pierre Boulez 90th Birthday Festival (2015), el Euro Classical Online Festival, el Brandenbourg Spring Choral Festival (2013), el Bohemian Dreams Festival (2013) y el Festival Cine Europa (2011). En 2015 participa como violochelista principal en el primer Atlantic Coast International Conducting Academy llevando a cabo una labor pedagógica como coordinadora de la sección de violonchelos. En 2014, es seleccionada para el LSO Strings Experience Scheme y en el prestigioso Encuentro de Música y Academia de Santander. En 2012 Alejandra es violonchelista principal del Donatella Flick LSO Conducting Competition y lider y co-organizadora de la serie de recitales “Homage to Catalunya” con el Perseidas Ensemble, celebrando el centenario de tres de los compositores catalanes más influyentes del siglo XX: Frederic Mompou, Xavier Montsalvatge y Eduardo Toldrá. Con motivo de tal celebración, es invitada al programa en directo de la BBC Radio 3 “In Tune”. En 2010 es seleccionada para la LSO Strings Academy y el Wigmore Hall Chamber Tots Series Programme con el Quartz Piano Trio. El mismo año, funda como directora artística y violonchelista la orquesta de cámara Solo Artist Ensemble, realizando su debut como solista en el Livery Hall de Londres en 2011.
Su trayectora artística es avalada por numerosas fundaciones entre las que se incluyen la Worshipful Company of Musicians, Matthiesen Foundation, Saddlers Company, Guildhall School Trust y Richard Carne Trust.
Alejandra es la primera violonchelista española en tocar con la Orquesta Sinfónica de Londres. También ha sido integrante de la Real Filharmonía de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Alejandra toca un violonchelo Apostol Kaloferov construído en Sofía, Bulgaria, en 1990.
JESÚS CUESTA GORDILLO, CELLO, nací en Sevilla el 27 de Enero de 1999. Desde los ocho años recibo clases de Nonna Natsvlishvili, profesora de la ROSS de Sevilla y estudio 6º de Grado Profesional de música en el CPM Cristóbal de Morales de esta localidad.
He participado en el XI Curso Nacional de Música “Villa de Guillena” en 2013, en la IV y V edición de los Cursos Internacionales de Música realizados en Cabra 2014 y 2015, en los Cursos de verano de la Escuela Internacional de Música, Fundación Príncipe de Asturias, durante 2014, 2015 y 2016, y en el V Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina 2015, siendo becado por la ciudad de Stavanger (Noruega).
Ha recibido clases magistrales de Gary Hoffman, Lluís Claret, Asier Polo y Viguen Sarkissov y clases de música de cámara con István Várdai.
He sido miembro de la Sinfonietta San Francisco de Paula, dirigida por Archil Pochkhua, desde octubre de 2011 hasta junio de 2014, participando en los festivales “Saint-George” en 2012 y “Eurochestries” en 2013, ambos en Francia. He sido miembro invitado de la Orquesta Joven de Andalucía durante 2014-2016, actuando con dicha orquesta en conciertos celebrados en Jerez de la Frontera y Granada en enero de 2015.
He ganado el Tercer Premio del I Concurso Interprovincial de Jóvenes Intérpretes “América Martínez” en 2011 y Primer Premio en el Concurso de Fin de Grado Elemental del CPM Cristóbal de Morales en 2011 y he sido finalista en el XXVIII Concurso Internacional de Cello de Llanes 2015.
Antonio Romero Cienfuegos (A Coruña, 1990). Empieza sus estudios de contrabajo a los 8 años con el profesor Antonio Portela Rodríguez en el Conservatorio Profesional de Música de A Coruña y los continuará en el Conservatorio Superior de la misma ciudad con la profesora Nerea Casanova Gilsanz. Durante el curso 2010- 2011 realiza un Curso de Formación Continua en la ESMUC con el Profesor Andrew Ackerman y durante el curso 2011/2012, estudia un Master in Performance en el Royal College of Music de Londres con el maestro Thomas Martin. Actualmente, se encuentra terminando un Máster en Interpretación Solista en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid con los profesores Luis Cabrera y Karen Martirossian.
Ha recibido clase de profesores como Carlos Méndez, Risto Vuolane, Diego Zecharies, Petru Iuga, François Rabbath, Jeff Bradetich, Antonio García Araque, Ernst Weissensteiner, Thierry Barbé, Ferrán Sala... y ha tocado con directores como Pietro Rizzo, Alberto Zedda, James Judd, Jan Cober, Mihail Jurowski, Carlos Kalmar, Vladimir Jurowski o Bernard Haitink.
Fue seleccionado para tocar con la European Youth Wind Orchestra en Luxemburgo en 2007, consiguió el 2o premio en el XI Concurso Diputación de Toledo para instrumentos de cuerda un año más tarde; en el año 2012 fue galardonado con el 3o Premio a la Excelencia de la Fundación Paideia gracias al cual, tuvo la oportunidad de grabar un CD [Música de Contrabaixo. De Italia a Galicia (1880 – 2011)] junto a Javier Cedrón (violín), Simón García (contrabajo) y Gabriel López (piano); en febrero de 2016, recibió el 3o Premio en el International Music Competition London Grand Prize Virtuoso 2016 y en Julio de 2016 recibió una Mención de Honor en el Concurso Internacional de Jovens Solistas da Costa Atlântica.
En el año 2013, toca de solista con la Orquesta Gaos el "Carmen Fantasy" de Frank Proto en el Teatro Colón de A Coruña y en la Iglesia de Santiago de Villafranca do Bierzo. Además, ese mismo año, graba un CD conmemorativo del 150 aniversario de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro con el grupo “Tempo Catro”. En 2015, toca de solista, con la orquesta de Cámara del Centro Superior Katarina Gurska, el “Concierto para contrabajo” de Jean Françaix.
Ha colaborado con la Orquestra Sinfónica de Valencia, con la Real Filharmonía de Galicia, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con la Orquesta de Radio Televisión Española y, más asiduamente, con la Orquestra Sinfónica de Galicia; ha formado parte del cartel de la I Academia Contemporánea Vía Stellae; ha participado, en varias ocasiones, en los Ciclos de Jóvenes Intérpretes organizados por la Asociación Galega da Lírica "Teresa Berganza" y ha formado parte de la Academia de Verano de la NJO, en su proyecto de Sinfonietta.
Ha colaborado con el Quinteto Filarmónico integrado por músicos de la Orquestra Sinfónica de Galicia; con la Banda Artística de Merza; actuó como artista invitado en Festival de Música de Cámara de Vila Nova de Famaliçao y, más recientemente, formó parte del profesorado de la Orquesta de la Universidad de Santiago de Compostela y del profesorado del I Curso de Contrabajo “Galicia Graves”. En octubre de 2014, impartió un Curso de Contrabajo en el Conservatorio Municipal “Ataúlfo Argenta” de Santander y durante el segundo cuatrimestre del curso 2015 – 2016, ha trabajado como profesor colaborador en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid.
Como compositor, ha estrenado la obra Paseando por New York para quinteto de contrabajos dentro del marco de la clase del Maestro Antón García Abril; la obra Fendas, para coro, piano y recitado, escrita para el coro de cámara Ludus Tonalis; y más recientemente, Little... tango? para orquesta de contrabajos.
Ha estrenado varias obras: Número 4 de Antonio Portela Rodríguez en junio de 2007; la Sonata para contrabajo y piano del compositor, también gallego, Federico Mosquera Martínez a principios del 2011 con el pianista Gabriel López Rodríguez; en mayo de 2013 4 Piezas para vibráfono y contrabajo, también de Federico Mosquera, con la percusionista Ma Isabel Diego Calviño; en enero de 2014, Bourrée para contrabajo solo de Armand Russell y en febrero del mismo año Suspiros de Josep Cervera i Bret. En octubre de 2014, estrena una Suite para contrabajo y piano del compositor Francisco García Álvarez así como el Dúo para violonchelo y contrabajo de Josep Cervera i Bret, con la violoncelista Teresa Morales. En Julio de 2016 estrena, también de Josep Cervera i Bret, su Serenata para contrabajo y piano.
Actualmente, forma parte de distintos proyectos musicales: el grupo de tangos “Tempo Catro”, la Orquesta Gaos (de la que es contrabajo principal), la Camerata de la Orquesta Sinfónica de Galicia, elVintEnsemble, el grupo de músicas del mundo “Volando Libre” y el dúo de contrabajos “DiBassi Duet”.