
5 Guías Básicas - Conoce el festival
GUÍA 1: EMBAJADORES DE TURINA
El Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina, cuya sexta edición se celebrará en Sevilla entre los días 4 y 10 de Septiembre del 2017, es un evento cultural de primer nivel internacional que se
ha convertido en punto de referencia dentro del grupo de Festivales Europeos de gran prestigio.
El Festival tiene como objetivo dar a conocer a un público cada vez más amplio, la herencia cultural de Andalucía a través de las obras de música de cámara del compositor Sevillano Joaquín Turina junto con grandes obras del repertorio universal de música de cámara. Se unen artistas de gran renombre, jóvenes músicos de todo el mundo y público, para disfrutar del arte de música de cámara.
Con su participación, los músicos se convierten en embajadores de la música de Joaquín Turina, Sevilla y España.

GUÍA 4: ¿PORQUÉ TURINA?
La Música de cámara es la manera más esencial de hacer música, ya que requiere del concertista individual capacidades musicales añadidas; la comunicación y compenetración entre los miembros del grupo, el respeto a la composición y a los compañeros, el ajuste fino de oído y sensibilidad para responder a ideas musicales en el momento.
La obra de Turina está llena de vitalidad, de colores, olores y sensaciones que envuelven a sus interpretes. Sus partituras ofrecen una gran libertad y creatividad al interprete y merecen ser escuchas y disfrutadas. Cuidar la herencia cultural es una responsabilidad de todo artistas y el conocimiento de nuestra propia herencia aún es más importante.
Cuando hace años llegué a España, con la pasión por la música de cámara en mis maletas, descubrí -buscando obras para este repertorio- a un compositor sevillano que apenas se conocía fuera de España llamado Joaquín Turina. Sus obras de cámara apenas se programaban en Sevilla ni fuera de ella, no había ningún evento dedicado a este músico, tampoco calle o plaza, sólo el nombre de un instituto de enseñanza secundaria y la sala principal de la Fundación Cajasol en la calle Laraña. Ambos habíamos nacido un 9 de diciembre, nuestros caminos se acababan de cruzar a pesar del paso del tiempo.
Cuidar y promover la música de Joaquín Turina, junto a la transmisión de cultura y conocimiento a los jóvenes músicos, con independencia de su origen y/o cultura, creó la base para el futuro del Festival. Joaquín Turina con sus obras de cámara se convierte en la conexión para encuentros entre músicos, público y compositores del gran repertorio de música de cámara.
El Festival Turina está convencido de la generosidad de los grandes interpretes, quienes entienden de la importancia en el contacto y la transmisión de sus conocimientos a las nuevas generaciones de músicos. Lo que no deja de ser una forma de patrimonio cultural intangible, trazas inmateriales.
Han transcurrido ya 10 años desde que el Festival iniciara su camino y es un placer ver que la música de cámara de Joaquín Turina figura con más frecuencia en las programaciones de conciertos dentro y fuera de España.
GUÍA 3: LOS JÓVENES MÚSICOS
El Festival da gran importancia al aspecto docente, considerado como un elemento fundamental del mismo. Todos los artistas invitados al Festival imparten clases magistrales de su instrumento de forma individual o de música de cámara. Cada uno de los artistas participantes transmiten con generosidad y honestidad sus conocimientos a los jóvenes músicos inscritos.
La cercanía entre los artistas invitados y los jóvenes músicos es muy importante, y es por ello que se organizan clases magistrales, talleres participativos y una orquesta de cuerda en la que intervienen los artistas como solistas y miembros de la orquesta junto a los jóvenes músicos inscritos. El mundo de la música es universal y el Festival Turina quiere abrir puertas, crear vínculos y contribuir a que los jóvenes interpretes reciban lo mejor de sus generosos maestros, se sientan próximos, crucen sus caminos e interactúen con artistas de reconocido prestigio internacional, todo aquí, «en su casa».
El Festival Turina persigue que, más allá de contar con personalidades de gran talla artística, los músicos invitados sean personas generosas y de gran calidad humana, accesibles tanto para los jóvenes como para el público. En el Festival Turina sabemos que aunar estos dos elementos es posible y lo más honesto por nuestra parte.
GUÍA 2: LA EMOCIÓN E INTENSIDAD DE SENSACIONES
Uno de los elementos que mejor define el perfil del Festival, y hace única cada una de sus ediciones, es el grupo de artistas individuales invitados a participar estos intensos 8 días de música de cámara.
Procedentes de varios países y avalados por un solvente prestigio internacional, ensayan, imparten clases magistrales y participan como interpretes en numerosos conciertos bajo diferentes formaciones camerísticas, en lugares emblemáticos de la ciudad de Sevilla.
Estos artistas, muchos de los cuales se conocen por primera vez en este Festival, se acercan al mismo motivados y atraídos por la emoción e intensidad de sensaciones que la magia de la música de cámara les proporciona, el encuentro con el público y la ciudad.
La singularidad de la música de cámara en directo es su mayor atractivo, imposible de repetir, una comunicación capaz de crear un nuevo lenguaje brillante, entrecruzado, en el que los músicos se apoyan, dan, escuchan, reciben,...y el público no puede escapar a una belleza tan fugaz y a la vez tan profunda.
Otro elemento destacado del Festival es la creación de un proyecto en el que la mayoría de músicos que vienen de fuera de España logran conectar y entablar una relación natural con la música de Joaquín Turina, preparando e interpretando varias obras del compositor sevillano durante la celebración del Festival. Posteriormente llevan la herencia musical de Andalucía a un público internacional más amplio. De igual modo, los artistas disponen de tiempo para vivir y disfrutar de la experiencia de Sevilla.
Lo que unido la relación que se establece con los jóvenes músicos y el público, deja un pozo cultural muy importante. Durante una semana, Sevilla se convierte en un cruce de caminos, sin fronteras.
Está en la naturaleza del Festival compartir el entusiasmo y la pasión por este proyecto, la música de cámara y el apoyo a los jóvenes talentos.
Únete a nosotros.
GUÍA 5: ¿QUÉ SONARÁ, POR QUÉ y PARA QUIÉN?
En la tercera edición del Festival se acercó una mujer que asistía por primera vez en su vida a un concierto, acababan los «Contrastes» de Bartók; “No sé nada de música dijo, pero ¡los músicos «hablan» entre ellos! “. El Festival no puede recibir un mejor piropo. Músicos que «hablan» y la música que hacen no entiende de límites a la hora de llegar al alma de las personas, y este es el principal objetivo a la hora de programar las obras del Festival.
La programación de las obras se convierte en el alma y la fuerza de cada Festival, en torno al cual se engarzan el resto de las piezas, imprescindibles, y forman un todo. A veces empieza con la ilusión de querer programar una obra especifica, otras veces con el deseo de escuchar a determinados artistas. Las emociones musicales, fraseos o colores de una obra requieren un músico que transmita, a la vez que un artista con capacidad para hacer que una obra destaque, que forme parte de un repertorio que sale de su alma.
El mundo está lleno de músicos maravillosos y cada dos años sólo se puede elegir uno, dos o tres para cada instrumento... ¡Qué difícil! En 7 días los músicos tienen que convivir y hacer música juntos; la mayoría no se conocen personalmente hasta que se encuentran en Sevilla, y es entonces cuando la indagación, la intuición y la providencia montan un puzzle en el que encajen todas las piezas, buscando que surja el nervio intenso a la hora de hacer música que haga vibrar a los artistas invitados, jóvenes músicos y público en el Festival.
También buscamos que tenga el mayor atractivo posible para los jóvenes músicos. Contar con la confianza de los jóvenes es uno de los pilares más importantes para que el Festival esté vivo y vibre. Jóvenes músicos que vienen de todo el mundo para aprender y tocar junto a artistas que normalmente son muy poco accesibles. Radio Clásica de RNE también ha apreciado y valorado el interés y atractivo de los artistas que participan en el festival y han grabado y retransmitido los conciertos de los festivales desde 2009 para un público de miles de personas en España y Europa.
Antes de presentar oficialmente el PROGRAMA del 6º FESTIVAL en 2017 seguiremos trabajando para buscar patrocinio, pero queremos haceros un avance; Los instrumentos de los artistas que participarán en el 6º Festival Turina son: violín, viola, cello, oboe, trompeta y piano. También habrá algunos proyectos de sorpresa....
¡Ahora ya podéis empezar a reservar las fechas para los conciertos y a preparar la grabación para enviarnos la solicitud para las clases magistrales! Y, por muy poco, puedes ayudar a hacer que el festival se convierta en una realidad.