
Daniel del Pino
TURINA entre FESTIVALES | CONCIERTOS TURINA entre FESTIVALES
PROGRAMA DEL PINO | PROGRAMA ESTELLÉS/PRIETO | PROGRAMA DAUTRICOURT | PROGRAMA PALKO






16.01.2017
El pianista DANIEL DEL PINO
en un programa de 2 PIANOS



TURINA entre FESTIVALES
Conciertos en el Espacio Turina
16.01.2017, 20:30h
Espacio Turina. Calle Laraña, 4, Sevilla.
PROGRAMA
Anton Arensky: Suite nº 1, op. 15, sol menor
1. Romance
2. Valse
3. Polonaise
(del Pino, pn 1, Delignies, pn 2)
Sergei Rachmaninoff: Suite nº 2, op. 17, Do Mayor
1. Introduction
2. Waltz
3. Romance
4. Tarantella
(Rivera, pn 1, del Pino, pn 2)
DESCANSO
William Bolcom: Recuerdos
1. Choro (homenaje a Nazareth)
2. Paseo (a la memoire de Louis - Moreau Gottschalk)
3. Valse Venezolano (a la memoire de Ramon Delgado Palacios)
(del Pino, pn 1, Rivera, pn 2)
Manuel Infante: de "Tres Danzas Andaluzas"
Nº 1: Ritmo
Nº 3: Gracias ("El vito")
(Rivera, pn 1, del Pino, pn2)
Milhaud: Scaramouche, Suite para 2 pianos, op. 165b
1. Vif
2. Modéré
3. Brazileira
(Delignies, pn 1, del Pino, pn 2)
Daniel del Pino, piano
Diego Rivera Gibert, piano****
Pierre Delignies Calderón, piano****
* Artistas del Festival Turina
** Becarios del Festival Turina (2007-2015)
*** Jóvenes músicos del 5º Festival Turina
**** Jóvenes músicos españoles (seleccionados por convocatoria)
DESCARGA FOTOS Y BIOGRAFÍAS COMPLETAS
El pianista español, DANIEL DEL PINO, formó parte del Festival Turina en 2009 y 2011.
Daniel del Pino es uno de los pianistas españoles de mayor relevancia internacional. Su actividad concertística le ha llevado por todo el mundo, actuando en las salas más prestigiosas de toda Europa (Salle Gaveau de Paris, Bulgaria Hall de Sofia, Ateneo G. Enescu de Bucarest, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Nacional de Madrid, Auditori de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, Teatro Arriaga de Bilbao, Palau de la Música de Valencia, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Teatro Verdi de Terni), Marruecos, Túnez, todo Oriente Medio, Gabón, Brasil, México, Colombia, Guatemala, Taiwan (National Concert Hall de Taipei), Japón, Australia y Estados Unidos (Carnegie Hall de Nueva York). Ha colaborado como solista con las Orquestas Sinfónicas de RTVE, Clásica de España, Córdoba, Sevilla, Galicia, Castilla-León, Valencia, Málaga, Murcia, G. Enesco de Bucarest, Brasov, Estatal de Transilvania (Rumania), Filarmónica de Medellín (Colombia), Filarmonía Podkarpacka (Rzeszow, Polonia), Meadows, Kenosha, Federal Way, Monterey, Santa Cruz, Garland, Las Colinas y New Arlington (Estados Unidos), así como con la Orquesta de Cámara Reina Sofía, Solisti di Praga y la Orchestra da Camara d’Umbria, bajo la dirección de Max Bragado, Jesús Amigo, José Miguel Rodilla, Gloria Isabel Ramos, Alejandro Posada, Enrique García-Asensio, Carlo Rizzi, Juan Luis Pérez, Robert Carter Austin, Marco Gatti, Carlos Riazuelo, Rubén Gimeno y Alfonso Saura entre otros.
Ha actuado para las Sociedades Filarmónicas de Segovia, Coruña, Zaragoza, Valencia, Vigo, Ferrol, Pontevedra y Gijón, en los Festivales de Segovia, León, Cadaqués, Pau Casals de Vendrell, Otoño Soriano, Quincena Donostiarra, Úbeda, Ayamonte, Verbier (Suiza), Morelia (México), Cap Ferret (Francia), Haifa Chamber Music Society (Israel), Chamber Music Internacional (Dallas, EEUU) y es invitado todos los años desde hace quince al Festival de Newport (Estados Unidos). Ha estrenado obras de los compositores José Zárate, Francisco Lara, Jorge Grundman, Elena Kats-Chernin, Nikolai Kapustin y Antón García Abril entre otros.
Daniel del Pino nació en Beirut, Líbano en 1972. Empezó sus estudios musicales en Rabat (Marruecos), continuando su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Universidad de Yale y la Southern Methodist University de Dallas (ambas en Estados Unidos). Sus profesores han sido Marisa Villalba, Julián López-Gimeno, Peter Frankl y Joaquín Achúcarro. Ha sido profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música “Jacinto Guerrero” de Toledo y en la actualidad es profesor en Musikene (Conservatorio Superior de Música del País Vasco).
Ha impartido clases magistrales en Klagenfurt (Austria), Barratt Due Music Institute en Oslo (Noruega) Universidades de Boston y Houston, Cap Ferret (Francia), EuroArts en Leipzig (Alemania), San Esteban de Gormaz (Soria), Presjovem de Lucena, el “Edward Said National Conservatory of Music” (Palestina), así como en la “Jordan Academy of Music” (Amman, Jordania). Sus conciertos han sido retransmitidos por Radio 2 Radio Nacional de España, RTVE, ABC Classical de Sydney, SWR 2 (Stuttgart, Alemania), Televisión Nacional de Taiwan, Televisión de Rumania, Radio Televisión de Morelia (México), NPR de Estados Unidos (Radio Nacional Pública), WGBH de Boston, WFMT de Chicago, y las radios de Libreville y Dallas.
Ha grabado la integral de los estudios de Chopin y Goyescas de Granados, para el sello Verso, el disco “Live in Villa San Lorenzo” con el contrabajista italiano Alberto Bocini (NBB Records), un monográfico sobre García-Abril junto al Cuarteto Leonor y José Luis Estellés, “No Seasons” junto a Ara Malikian y la Orquesta de Cámara Non-Profit, un disco dedicado a Kapustin con primeras grabaciones de su concierto para dos pianos y percusión, junto a Ludmil Angelov y Neopercusión, “Looking back over Chopin” (grabado y presentado en el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid) junto al saxofonista, clarinetista y flautista Andreas Prittwitz. Con este proyecto ha tenido el honor de actuar en el prestigioso Café Central de Madrid. Más recientemente grabó el disco “W Sonatas” junto al violinista Vicente Cueva con música de Jorge Grundman.
Es Director Artístico del ciclo Cita con los Clásicos desde 2010, y desde 2014 del Festival que organiza Sierra Musical. A partir de septiembre 2016 será profesor de piano en el grado superior y máster, que ofrece el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska, en Madrid.
Pianista DIEGO RIVERA GIBERT:
Diego Rivera se presenta recientemente en festivales y teatros como el festival Internacional Quincena Musical de San Sebastián, Ciclo de Música Contemporánea de la Universidad de Valladolid, Ciclo Jóvenes intérpretes de la Fundación CAI, Teatro Fernán Gómez de Madrid, Gran Teatro de Córdoba, Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Sladkowsky Hall de Praga, Museo de Arte Colonial de Caracas y ciudades como Málaga, Bilbao, Zaragoza, Pontevedra, Burgos, León, Salamanca, Palencia, Huesca y Teruel. Colabora con directores como Andrés Valero-Castells y Francisco Lara.
Como artista del sello discográfico Orpheus, graba su primer CD junto al tenor Alain Damas con obras de Liszt, Schubert, Rachmaninov y Poulenc. El proyecto verá la luz en octubre de 2016 y será presentado en importantes salas de Europa y América.
Su formación como músico corrió a cargo del pianista albanés Arben Zeneli, con quien mantendría una relación de más de 10 años. Posteriormente fue alumno del concertista Sergei Yerokin. Enriquece su aprendizaje asistiendo a clases con pianistas de reconocido prestigio como Joaquín Achúcarro, Ivo Pogorelich, Boris Berman, Eldar Nebolsin, Javier Perianes, Iván Martín, Peter Nagy, Alexander Kandelaki, Daniel del Pino, Jan Jiraceck von Arnim, Gottlieb Walisch... Así mismo recibe clases de música de cámara de los miembros del Cuarteto Quiroga. Es alumno de la pedagoga coreana Kaya Han en la Hochschule für Musik Karlsruhe (Alemania) y en 2015 concluye sus estudios de grado superior en el centro Musikene bajo la tutela de Miguel Ituarte.
Pianista PIERRE DELIGNIES:
Nacido en el año 90, el joven pianista Pierre Delignies pronto empieza a destacar en el conservatorio de su ciudad natal, Santander, donde estudia con los profesores Miguel Sierra e Irini Gaitani. Posteriormente se traslada becado por la Fundación Botín a San Sebastián, donde realiza sus estudios superiores con los profesores Marta Zabaleta, Miguel Borges, y Ricardo Descalzo en la especialidad de repertorio contemporáneo. Le es otorgado por unanimidad la Matrícula de Honor de fin de carrera. De nuevo becado por la Fundación Botín y por la Fundación Albéniz, se traslada a Madrid para ingresar en la Escuela Superior de música Reina Sofía, donde actualmente sigue formándose con la gran pedagoga rusa Galina Egiazarova, quien le otorga en el curso 20132014 el premio al alumno más sobresaliente de la cátedra.
Actualmente realiza estudios de postgrado en el Conservatory van Amsterdam, con Naum Grubert, y Ralph van Raat en repertorio contemporáneo, galardonado con el premio “Special Talent” y becado por la Jacques Vonk Fund.
Su primer trabajo discográfico “Shades of Melancholy”, con Orpheus, ha recibido una calurosa acogida por prensa especializada y generalista, destacando el premio “Melómano de Oro” de la revista musical Melómano.
Pierre Delignies también ha trabajado con otros maestros de reconocido prestigio como Claudio Martínez Mehner, Eldar Nebolsin, Mariana Gurkova, Helen Krizos, Josep Colom, Luca Chiantore, Naum Grubert o Dmitri Alexeev.
También ha participado en The International Music Holland Sessions trabajando con el maestro Pavel Gililov, y en la academia de verano Mozarteum en Salzburgo, con el maestro Robert Levin.
Sus recitales han sido aplaudidos por público y crítica. Ha actuado en ciudades españolas como Santander, Oviedo, Lugo, Cádiz, Pamplona, Segovia, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Ibiza, León, El Escorial y Madrid. También en el extranjero en ciudades como París (Francia), Oporto (Portugal) o Harleem (Países Bajos).
Algunas de sus actuaciones más destacadas han sido retransmitidas en Radio Nacional de España, y formado parte de festivales como el Festival Internacional de Santander, como solista junto a la Joven Orquesta de Cantabria bajo la dirección de Jaime Martín; Encuentro de Música y Academia de Santander, habiendo sido retransmitido en directo por el canal classicalplanet.com ; Festival MúsikaMúsica de Bilbao y Festival Quincena Musical de San Sebastián. También actuó en el Teatro Victoria Eugenia como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Musikene bajo la dirección de Paul Murphy y con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, bajo la dirección de Jun Märkl.
Pierre Delignies desarrolla también una importante actividad en música de cámara, habiendo formado parte de numerosos grupos. Recibe instrucción de maestros como Eva Pereda, Benedicte Palko, Anthony Pay, Alexander Bonduriansky, Luis Fernando Pérez, Ralph Gothoni o Marta Gulyás, y ofrecido conciertos en Francia y España, participando en festivales como la Quincena Musical de San Sebastián, Encuentro de Música y Academia de Santander o en el Auditorio Nacional de música de Madrid. Recientemente ha sido ganador, como parte del Trio Leningrado del concurso de música de cámara Ecoparque de Trasmiera. A su vez colabora con la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Joven Orquesta Nacional de España en encuentros de cámara y sinfónicos, lo que le permite actuar e los grandes auditorios del País Vasco y Navarra, así como participar en el Festival de Música Contemporánea de Alicante, y la grabación de diversas obras del compositor Sergio Cervetti.
A pesar de su poca afición y concurrencia en las competiciones musicales, ha sido finalista en concursos como "Ciudad de Játiva", "Intercéntros Melómano", o "Infanta Cristina" y galardonado con el segundo premio del "Certámen de música Regional" en Cantabria y con el primer premio ex aequo en el concurso "Santa Cecilia" en Portugal.
Ha sido en varias ocasiones becario de la Fundación Botín, la Fundación Promete, la Fundación Albéniz, y Juventudes Musicales de Madrid.
Pierre Delignies es sin duda una joven promesa de la música en alza, que poco a poco se va consolidando como un referente de su incipiente generación en España. Desde un estilo sincero, temperamental, y comprometido con la esencia, este pianista va construyendo lo que público y ya muchos artistas vienen demandando: una música que vaya a la raíz, sin detenerse en banales adornos, y un artista cercano y honesto con su auditorio.