
Comunicado de cancelación mayo 2016
17 de mayo 2016
COMUNICADO DE CANCELACIÓN
EL FESTIVAL TURINA CONFIRMA LA CANCELACIÓN DE FUTURAS EDICIONES EN SEVILLA
La dirección del “Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina” anuncia, a través de este comunicado, que ha tomado la decisión de no celebrar futuras ediciones del festival en Sevilla por la constante falta de estabilidad económica.
Sevilla, 17 de mayo de 2016. El último “Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina” (Sevilla) celebró su 5ª edición el pasado mes de septiembre, habiendo cumplido más de 10 años de divulgación del patrimonio andaluz a través de la obra del compositor sevillano Joaquín Turina, de fomento de la música de cámara y de la formación de jóvenes músicos y su visibilización. Participaron 18 artistas de reconocimiento internacional excepcional, se creó una Banda Sinfónica con 80 jóvenes músicos de la provincia de Sevilla, asistieron 48 alumnos y becarios de toda Europa y Japón a las clases magistrales, sonó la orquesta de cámara formada por los artistas y los jóvenes músicos y se celebraron 13 conciertos en 7 días en sedes emblemáticas de la ciudad. El presupuesto de la 5ª edición se ha financiado con un total de 106 aportaciones, siendo el 73% de los ingresos de empresas y personas privadas y entidades extranjeras.
Reconocimientos y trayectoria
El festival cuenta con el reconocimiento de todos los críticos de la ciudad y ha sido destacado como el 2º mejor evento musical del 2015 en España por «El Cultural» del periódico «El Mundo». Radio Nacional/ Radio Clásica de España (RTVE) grabó los conciertos oficiales, como han hecho desde la segunda edición, y cinco conciertos han sido retransmitidos en los meses de marzo y abril en el programa de Radio Clásica «Fila Cero».
Es un gran reconocimiento además de un honor para el festival que la Asociación Sevillana de Empresas Turísticas- ‘ASET’, crea en el potencial del evento para la ciudad de Sevilla y para los que la visiten y haya apostado en su asamblea anual de abril de 2016 “por eventos de gran repercusión como el Festival Turina”, señalando a “la Bienal de Flamenco y otros eventos de relevancia internacional como el Festival Turina, reconocido como uno de los mejores festivales de música de cámara de Europa y cuyo compositor es sevillano…"
El Festival Turina es una iniciativa privada y la organización está compuesta por la fundadora y directora artística, la pianista noruega Benedicte Palko; la coordinadora, Sofía Rosa Fimia (4ª y 5ª edición) y la responsable de comunicación, Lourdes Rodríguez (5ª edición). La organización se dedica al festival sin remuneración ninguna.
Desde sus comienzos en 2007, el Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina ha sido una iniciativa con una alta consideración dentro del panorama de la música de cámara nacional e internacional, por la calidad de sus sucesivas ediciones, así como por su recuperación del patrimonio musical a través de la figura del compositor sevillano Joaquín Turina. En estas 5 ediciones, se han interpretado obras de Joaquín Turina 40 veces entre las 175 obras interpretadas en un total de 48 conciertos celebrados. La directora cuenta con el permiso exclusivo de la familia Turina para organizar el evento en conmemoración del compositor.
El Festival Turina se ideó, desde su origen, para ser celebrado con carácter bienal (coincidiendo con los años en los que no se celebra la Bienal de Flamenco) precisamente para poder afianzarse en la agenda cultural de la ciudad y disponer de tiempo para planificar cada edición. Fue apoyado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía hasta su tercera edición, pero el constante cambio político y de planes culturales ha dejado al festival en una situación precaria durante las tres últimas ediciones.
Presupuesto
En estos años se han vivido varias promesas de patrocinio que no se han cumplido, reuniones con presidentes de diversas entidades con compromisos que, tras un año de espera, acabaron en la mitad del dinero prometido, o en nada, como si no hubieran tenido lugar los encuentros. Algo que ha mantenido al festival en un estado continuo de espera de noticias y respuestas y en una “angustia” permanente para encontrar dinero donde sea hasta el último momento. Como ejemplo, 9.000€ de los ingresos de la 5ª edición se tuvieron que pedir como préstamo a familiares para poder pagar las facturas en tiempo y forma, debido a patrocinios no ingresados a tiempo aunque estaban firmados los convenios, o a subvenciones que no llegan hasta meses después de la celebración del evento. Pequeñas empresas familiares y personas del grupo de amigos donan más dinero que empresas multinacionales (alguna multinacional ofreció no más que 400€), algo que hace complicado poder explicar qué aportación hay detrás de cada logo. No son condiciones en las que se pueda seguir trabajando.
El valor real del festival está estimado en 180.000€ aproximadamente, pero por falta de patrocinio continuo, ha conseguido celebrarse por un presupuesto en torno a 35.000€, contando con todas las contribuciones voluntarias y colaboraciones con artistas, hoteles, restaurantes y empresas sevillanas.
El presupuesto de la 5ª edición se ha financiado con un total de 106 aportaciones de empresas privadas, contribuciones del público y grupo de Amigos del Festival (68%), algunos organismos públicos españoles, como el INAEM (14%), la Junta de Andalucía (14%), y entidades públicas extranjeras, como la Ciudad de Stavanger (3%) o el Institut Français en Sevilla (2%), así como las aportaciones no dinerarias del ICAS, Capitanía General y numerosas entidades privadas.
De las 106 aportaciones económicas, el 80% del valor de los ingresos no se confirmaron hasta los últimos cuatro meses previos de la celebración del evento por ser subvenciones públicas, patrocinios prometidos pero no confirmados, matrículas de las clases magistrales, cuotas de nuevos amigos e ingresos de taquilla. Esto supone una gran responsabilidad económica y presión para la dirección, con el riesgo de tener que pagar lo que falta de su propio bolsillo, algo que se ha hecho en anteriores ediciones, pero que ya no es sostenible. Se ha creído en el festival y se han recogido todos los frutos de la labor, manteniendo la ilusión de que un día vendrán mejores condiciones teniendo en cuenta los buenos resultados. Pero ya han pasado seis años, tres ediciones, y nada ha cambiado.
Hay muchas cosas que el festival hubiera deseado hacer y crear, pero con falta de previsión, la amenaza constante de poder ser cancelado y con el escaso patrocinio no hay dinero para nada más que para gastos básicos. Como ejemplo podemos contar que de los 18 artistas que han participado en 2015, siete lo han hecho regalando su trabajo hasta que pudiéramos cobrar parte de su contribución gracias a los ingresos de la taquilla. Este “regalo” por parte de los artistas es posible una vez, o dos, pero no es correcto, ni defendible. En vez de poder tener una economía “propia” de los ingresos de taquilla, cuotas del grupo de amigos y matrículas de las clases magistrales creando poco a poco un fondo, se gasta cada céntimo, porque el evento está diseñado alrededor del dinero que se ha podido encontrar. Es el momento justo de parar y hacer conocidas, una vez más, las condiciones en las que se celebra el festival para entender por qué se ha tomado la decisión de la cancelación.
Valorando la gran responsabilidad que asume la dirección en cada edición, el esfuerzo y sus consecuencias personales y profesionales, el festival no es defendible.
Como consecuencia, no se salvarán más ediciones para mostrar el potencial del Festival Turina.
Cancelación
La decisión de no seguir celebrando el festival bajo las mismas condiciones es una realidad y una decisión tomada después de un tiempo de reflexión tras el gran éxito de la 5ª edición en septiembre 2015. No es una amenaza, es la decisión más sensata. En una nota de prensa en febrero 2015, el festival dejó claro la necesidad de convertirse en un proyecto estable en la ciudad de Sevilla para poder asegurar un futuro más allá de una edición, y darle el espacio necesario por su reconocimiento y trabajo que hace para la herencia musical de Sevilla y Andalucía y la marca de Sevilla. Respecto a la figura del sevillano Joaquín Turina, sólo existe éste; la música de cámara no se puede comparar con otros estilos ni otros eventos integrados en la ciudad, y el conjunto de la filosofía y contenido del festival lo hace único en España.
En este comunicado queremos dejar todo claro pues un evento de este calibre no puede cerrarse sin dar explicaciones. Por este motivo, se deja constancia de los principales motivos de la cancelación:
1.-Inestabilidad para la planificación
Para asegurar un festival de calidad es imprescindible empezar las preparaciones mínimo un año y medio antes para conseguir artistas de la talla de los que suelen participar en el festival. Sin un apoyo substancial y comprometido ahora, la organización no se embarcará de nuevo en el mismo viaje de siempre, con las mismas dificultades e inseguridades, y con el mismo sentido de responsabilidad que nos impide cancelar un festival de este tamaño meses antes de su celebración, si al final resulta que en 2017 no entrara suficiente patrocinio. La organización perdería su credibilidad, igual que la ciudad de Sevilla, y nunca lo hemos permitido. Hay momentos en que pensamos que este es el gran error del festival; haber demostrado que es posible conseguir calidad por mucho menos dinero, salvando una edición tras otra, sin la necesidad de que la sociedad se comprometa económicamente.
2.-Falta de apoyo económico de las instituciones públicas
Para afrontar el futuro del festival, se ha intentado en tres ocasiones desde febrero 2016, a través de un correo personal, contactar con el Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, donde se explicaba la situación extrema del festival y se ofrecía esta iniciativa al Ayuntamiento, pidiendo explorar las posibilidades de hacer el festival un evento oficial de la ciudad, como muchos otros, con los costes necesarios indicados para asegurar sus celebración bianual, alrededor de 30.000€. El festival no recibió respuesta alguna.
Posteriormente, se solicita un encuentro con ICAS y el Director de Proyectos Culturales recibió al festival para una reunión informativa el 14 de marzo, donde se explicó qué es el festival Turina y sus necesidades. La respuesta breve del Ayuntamiento llegó en un correo el 6 de abril donde expresan la voluntad de seguir colaborando con el Festival pero de ninguna manera pueden asumir la cantidad de 30.000€. Todavía no pueden decir qué cantidad porque no saben si el año que viene incrementarán o recortarán el presupuesto actual. Les gustaría dar una respuesta más concreta pero la realidad se impone y los plazos administrativos son los que son y es imposible poder anticiparnos a ellos.
La respuesta fue reforzada en una conversación telefónica con ICAS el 18 de abril, subrayando su apoyo, pero con la imposibilidad de concretar nada. Con respecto a la cuestión de incluir el festival como evento oficial, la propuesta fue rechazada inmediatamente en la única reunión mantenida ante la imposibilidad y dificultad de incorporarlo como evento propio, y en la conversación telefónica, explicando que no se puede dar una subvención nominativa a dos proyectos parecidos, con el mismo carácter o contenido. No han tenido lugar más reuniones y el festival no ha estado invitado a más negociaciones con el Ayuntamiento. Si se transmiten otros argumentos sobre todo el proceso de interlocución, no están bien informados.
Asimismo, tras reunión de la dirección del festival con la Junta de Andalucía el pasado 12 de mayo para tratar sobre el futuro del Festival, nos trasladan que siguen apoyando el festival pero que no pueden prometer en estas fechas con qué cantidad, aunque probablemente sea similar a la contribución realizada para la 5º edición.
Por último, queremos señalar, ante la moción presentada el pasado mes de abril por el Grupo Popular para que el Ayuntamiento de Sevilla solvente los problemas financieros del Festival Turina, que este festival se ha mantenido siempre al margen de injerencias políticas y no ha contactado con ningún otro partido político sino con el equipo del actual gobierno del Ayuntamiento de Sevilla para buscar apoyo. Entendemos que la polémica que ha levantado la noticia parece ser una indicación de que el valor del festival para Sevilla ha sido subestimado.
3.-Dificultades para promocionar el Festival
Por ser un festival privado, no contamos con la publicidad oficial del Ayuntamiento, no podemos confirmar a tiempo la celebración y perdemos la oportunidad de vender el festival en foros destacados como por ejemplo FITUR u otros eventos en España o Europa, donde el Ayuntamiento vende y presenta sus proyectos culturales. No tenemos ayuda para vender las entradas ni en Sevilla ni fuera, lo que aumentaría los ingresos de taquilla y debería hacer posible sostener el festival sin una gran cantidad de dinero público. Además, eventos oficiales de la ciudad ocupan las mismas fechas que el festival sin considerar o ser coordinados antes de ser programados. Son solo algunos de los muchos obstáculos que sufre el festival.
Por otro lado, tampoco ha habido facilidades para trasladar la información de los conciertos a través de asociaciones y amigos de la música y cultura de la ciudad o la información de becas y clases magistrales a padres, niños y estudiantes en los conservatorios.
Los obstáculos han sido muchos para un evento que no ocupa más que 7 días cada dos años del calendario cultural de la ciudad, aunque sus consecuencias y repercusión sean duraderas.
Agradecimientos
Ahora lo más importante para el festival es agradecer el enorme trabajo y contribución de tantos para hacer posible las 5 ediciones: a todas las personas voluntarias que trabajan 24 horas al día en la semana del festival; a las sedes emblemáticas de la ciudad, entre otras Capitanía General, Casa de Salinas y el Bar Carbonería, que con su fiel apoyo han abierto las puertas desde el primer festival creando un marco tan especial para la música; al Conservatorio Cristóbal de Morales por ser la sede oficial en las cinco ediciones; a las empresas sevillanas patrocinadoras, fundaciones y asociaciones que han apoyado económica o moralmente el festival, como el Real Círculo de Labradores y Excmo. Ateneo de Sevilla; a cada uno de los miembros del grupo de amigos del festival; al público fiel; a compañeros y músicos profesionales que han apoyado el festival; a los restaurantes y hoteles; a la prensa; a los funcionarios en el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía por su dedicación e interés tras años de colaboración; a las contribuciones imprescindibles de varios gobiernos; a Radio Clásica Radio Nacional de España (RTVE) y a Acceptus por hacer el festival inmortal a través de sonido e imágenes; y por supuesto, a los artistas que han participado, por su dedicación durante los 7 días a la ciudad de Sevilla y la música de Turina; al público y jóvenes músicos y a sus familias, que han confiado en lo que el festival ha ofrecido. Todos acaban siendo embajadores internacionales de nuestra cultura y ciudad. En nuestra web existe un listado completo de todos los patrocinadores y colaboradores de las 5 ediciones.
Las gracias más rotundas van a la pequeña organización del festival: a Sofía Rosa Fimia como coordinadora (4ª+5ª edición), y a Lourdes Rodríguez (5ª edición) y Susana Muñoz Bolaños (4ª edición) como responsables de comunicación. Su dedicación sin remuneración ninguna, incluido el trabajo de la dirección artística, ha sido imprescindible para mantener vivo el festival.
Al final, nuestro más sincero agradecimiento a nuestras familias y amigos, que han vivido las preparaciones de los festivales con igual intensidad y a veces angustia que nosotros, desplazando planes y deseos, dejándonos dedicar un año y medio para conseguir cada festival. Ha sido posible durante unos años, pero ya no es sostenible por una cantidad de dinero que podría ser asumida con facilidad por una institución pública, empresa u organización que sinceramente apostara por el festival.
Joaquín Turina se marchó de su Sevilla en 1902 y vuelve a marcharse en 2016.
Sevilla, 17 de mayo de 2016
Dirección Artística del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina
***
LOS ARTISTAS Y EMBAJADORES DE JOAQUÍN TURINA SON MUCHOS:
2015
Esther Hoppe, violín, Suiza
Nicolas Dautricourt, violín, Francia
Kristóf Baráti, violín, Hungría
Antonio Viñuales Pérez, violín, España
Yura Lee, viola, EE.UU, Corea
Almudena Arribas Comes, viola, España
Alberto Rodríguez Herrero, viola, España
Gary Hoffman, cello, Canadá, Francia
István Vardái, cello, Hungría
Salvador Bolón Edo, cello, España
Dan Styffe, contrabajo, Suecia
Isa Katharina Gericke, soprano, Noruega
José Luis Estellés, clarinete, España
Jan Depreter, guitarra, Bélgica
Rafael Ruibérriz, director de banda, España
Bengt Forsberg, piano, Suecia
Aleksandar Madzar, piano, Bélgica, Serbia
Benedicte Palko, piano, España, Noruega
Jan Inge Almaas, técnico de piano Noruega
2013
Priya Mitchell, violín, Inglaterra
Graf Mourja, violín, Rusia
Simon Bernardini, violín, Italia, Alemania
Tanja Becker-Bender, violín, Alemania
Silvia Simionescu, viola, Rumania, Suiza
Torleif Thedéen, cello, Suecia
Mikayel Hakhnazaryan, cello, Armenia, Alemania
Quinteto ETHOS, España
Péter Nagy, piano, Hungría, Alemania
Sofya Melikyan, piano, Armenia
Benedicte Palko, piano, España, Noruega
Jan Inge Almås, técnico de piano
2011
Gordan Nicoliç, violín, Serbia
Mirijam Contzen, violín, Alemania
Oliver Wille, violín, Alemania
James Dunham, viola, EEUU
William Coleman, viola, Inglaterra, Alemania
Julian Steckel, cello, Alemania
Mikayel Hakhnazaryan,cello, Armenia, Alemania
Vicent Morelló Broseta, flauta, España
José Luis Estellés, clarinete, España
Ieva Jokubaviciute,piano, Lituania, EEUU
Daniel del Pino, piano, España
Benedicte Palko, piano, España, Noruega
Christian Bayon, luthier, Francia, Portugal
Jan Inge Almås, técnico de piano, Noruega
2009
Felix Ayo, violín, Italia
Stephanie Gonley, violín, Inglaterra
Esther Hoppe, violín, Suiza
James Dunham, viola, EEUU
William Coleman, viola, Inglaterra, Alemania
Tsuyoshi Tsutsumi, cello, Japón
Israel Martínez, cello, España
Rubén Fornell, contrabajo, España
Javier Aragó, fagot, España
Daniel del Pino, piano, España
Benedicte Palko, piano, España, Noruega
Thomas Bertrand, luthier, Bélgica
Jan Inge Almås, técnico de piano, Noruega
2007
Sakari Tepponen, violín, Finlandia
Daniel Francés, violín, España
James Boyd, viola, Inglaterra
Lluis Claret, cello, España
Israel Martínez, cello, España
KUSS Quartet, Alemania
Cecilie Løken, flauta, Noruega, Suecia
Sidsel Walstad, arpa, Noruega
Javier Trigos, clarinete, España
Nina Pavlovski, soprano, Dinamarca
Bengt Forsberg, piano, Suecia
José Ribera, piano, España, Dinamarca
Benedicte Palko, piano, España, Noruega
Thomas Bertrand, luthier, Bélgica
Jan Inge Almås, técnico de piano, Noruega